2 junio 2024
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
La Xunta acumula una deuda en sus empresas de casi mil millones
Comparte   
07 Apr 2014 | 13:31h
La Xunta acumula una deuda en sus empresas de casi mil millones
Las diecinueve sociedades públicas mercantiles dependientes de la Xunta presentan un desequilibrio anual entre pérdidas y ganancias que arroja unos números rojos de 203 millones de euros, tal y como revelan los últimos Presupuestos aprobados por el Parlamento gallego. Para financiar ese desfase, la Administración ha recurrido a lo largo de los últimos años a las transferencias internas de partidas de sus cuentas públicas o al endeudamiento bancario. El resultado es que la deuda real, a corto y largo plazo, del conjunto de sociedades suma casi mil millones de euros, de los que algo más de la mitad , casi 600 millones, se corresponden con las entidades financieras. Nada comparado, por ejemplo, con Valencia, donde su extinta televisión, ella sola, acumulaba ya una cifra mayor. Pero no es tampoco una cifra desdeñable.

La Sociedade Pública de Investimentos, dedicada a las infraestructuras, es la que acumula un mayor pasivo: 429,4 millones de euros; de ellos, 293 son deuda a largo plazo con los bancos y 76 a corto. Le seguiría Xestur, con 174, a quien la Xunta ha tendido que inyectar recientemente 32 millones para atender inminentes compromisos financieros por los millones de metros cuadrados de suelo industrial que se compraron a crédito y que la crisis ha dejado sin vender. El pasivo de todo el complejo de la radio y televisión pública, repartido en varias sociedades, se situaría en algo más de 150 millones, por encima del de la Sociedade Galega de Medio Ambiente (Sogama), con una deuda global de 118 millones, una sociedad mercantil cuyas cuenta de pérdidas y ganancias arroja un resultado negativo de 3,9 millones, y que adeuda a las entidades financieras 8,4 millones a corto plazo y 33,6 a largo.




La suma del pasivo de las 19 sociedades, recogida en las cuentas de la Xunta, no es el parámetro que se utiliza para medir el endeudamiento de las empresas públicas. Las normas de contabilidad pública establecen unos criterios de consolidación en el presupuesto que son los que permiten comparar unas autonomías con otras. Y atendiendo a ese proceder, el dibujo sería otro bien distinto.

Fuente: La Voz de Galicia