05 Mar 2013 | 12:56h
A Coruña lidera el alza del paro en Galicia con la mitad de los nuevos desempleados
A Coruña lideró el aumento del paro en Galicia en febrero con más de la mitad de los nuevos desempleados de toda la comunidad. La provincia alcanzó los 115.627 parados al sumar 1.067 durante el pasado mes, un 0,93% más que en enero. El incremento casi duplicó al de Pontevedra, que sumó 560 más (0,49%) y llegó a los 115.654. En Lugo se perdieron 336 empleos (1,15%) y en Ourense, 70 (0,22%). Galicia registró 2.033 nuevos parados, que elevan la cifra total a 292.823 al finalizar febrero, un mes en el que España, con un aumento del 1,19%, batió un nuevo récord de desempleo, al afectar ya a más de cinco millones de personas.
Según los datos publicados ayer por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, los 59.444 parados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo (SEPE) en febrero elevan por primera vez la cifra por encima de los cinco millones, hasta los 5.040.222. El aumento en comparación con febrero de 2012 es del 6,96%, 328.124 personas.
En Galicia, como en todas las autonomías salvo Baleares, también creció el desempleo, un 0,7% respecto a enero, con lo que la cifra de parados marca otro récord y sigue aproximándose a los 300.000 tras sumar 18.148 el pasado mes.
Además de ser la provincia gallega en la que más nuevos parados se contabilizaron el mes pasado, A Coruña experimentó el mayor incremento anual de desempleados, del 7,30%. Entre febrero de 2012 y el mismo mes de 2013, sumó un total de 7.868 parados, frente a los 6.777 de Pontevedra (un 6,22% más), los 1.998 de Lugo (7,23%) y los 1.505 de Ourense (4,95%).
El récord histórico de parados en el país coincide con un descenso en el ritmo de destrucción de empleo. En Galicia se percibe claramente esa relajación. De las 12.003 personas que perdieron su trabajo en enero se pasó a 2.033 en febrero, casi 10.000 menos. Si en el primer mes la comunidad fue la segunda con un mayor aumento del desempleo, un mes después tiene once autonomías con incrementos superiores.
La agricultura fue el único sector de actividad al que el paro concedió un respiro en la comunidad gallega, al registrarse un descenso del 1,7% después de que 165 personas encontrasen una ocupación. Los demás sectores volvieron a perder empleo, especialmente los servicios, con 1.765 trabajadores menos. La industria perdió 337 y la construcción 73, mientras que el colectivo de personas sin ocupación anterior se incrementó en 23 parados.
La evolución del mercado laboral trajo consigo una caída en la contratación del 24,36% en Galicia respecto a enero, al firmarse 13.139 contratos menos. La bajada más significativa se registró en A Coruña, del 26,63%, ya que se produjeron 6.443 contrataciones menos. Le siguieron Ourense (23,27%), Pontevedra (22,77%) y Lugo (20,71%).
La Seguridad Social registró en febrero en la comunidad un descenso medio de 2.894 afiliados respecto a enero, un 0,32%, con lo que el total de ocupados se situó en 909.290 cotizantes al finalizar el mes, según los datos del Ministerio. La bajada media en el conjunto del país fue de 28.691 personas, un 0,18%, y febrero terminó con 16.150.747 afiliados.
La directora general de Empleo y Formación de la Xunta, Ana María Díaz López, consideró negativas las estadísticas del paro el pasado mes en la comunidad, pero indicó que es el "mejor comportamiento" de febrero en un lustro.
El portavoz parlamentario del PP, Pedro Puy, afirmó que los populares "no están satisfechos" con las cifras pero afirmó que la comunidad está en mejor situación para detener "la sangría" del paro. La oposición demandó a la Xunta que "rectifique" el desarrollo de sus políticas de empleo.
Desde el Gobierno central, el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, se mostró "esperanzado" sobre la afiliación, pues, a pesar de que ha disminuido, el dato de febrero "es más favorable" que el de 2012, cuando la ocupación cayó en 161.000 personas.
El sindicato UGT vinculó los datos de febrero a los "estremecedores" resultados de la reforma laboral aprobada hace un año, mientras que CCOO considera "cada vez más insostenible" la ausencia de políticas de estímulo a la creación de empleo.
Pese a rebasarse los cinco millones de desempleados en España, la subida del paro en febrero fue la menor en este mes desde 2008, cuando aumentó en 132.378 desempleados. En 2009 se disparó hasta 198.838 personas; en 2010, en 82.132; en 2011, en 68.260; y en 2012 subió en 112.269 desempleados. El pasado mes afectó a 59.444.