05 Nov 2013 | 11:17h
El agua cuesta en Pontevedra, Vigo y A Coruña un 35 % más
Otras aplican tasas de depuración y coeficientes de vertido. Pero entre las siete ciudades gallegas no hay dos que cobren lo mismo a sus vecinos por idéntico consumo de agua. La diferencia entre las urbes más caras (Pontevedra, A Coruña y Vigo) y el resto alcanza el 35 % por un consumo mensual de 15 metros cúbicos, aunque puede llegar al 66 % entre hogares que no gasten más de 10 metros cúbicos.
En el primer supuesto, la factura más alta la pagan los pontevedreses. Pese a que el abastecimiento en la ciudad del Lérez (9,77 euros por 15 metros cúbicos al mes) pesa menos en el recibo que en A Coruña (11,71) o Vigo (10,43), la factura se dispara por una tasa más cara de alcantarillado (7,69) y un coeficiente de vertido que solo aplica Pontevedra (4,26). Una familia que resida en esa ciudad paga por el mismo consumo 10 euros más al mes que otra que viva en Ourense, que aplica una tasa de alcantarillado de 0,65 euros.
Para un gasto mensual de 10 metros cúbicos de agua, Vigo tiene la factura más cara con 19,60 euros -aunque el recibo parte siempre de un mínimo de 30 metros cúbicos- mientras Ourense, Santiago, Ferrol y Lugo no llegan a 12.
El conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, subrayó ayer el objetivo de que los concellos supriman el consumo mínimo y los cánones concesionales que encarecen los recibos, para homogeneizarlos y ajustar su coste al abastecimiento, saneamiento y prestación del servicio.
Este es uno de los objetivos del pacto que la consellería suscribió con la Fegamp, en un ámbito de competencia municipal. Pero también apuesta por reducir las pérdidas por averías, roturas y fugas en la red. Aunque en Galicia la media es del 27 %, en algunos puntos llega al 70 % del caudal. Solo con aproximar ese 27 % a lo que se considera normal (del 20 al 25 %), la comunidad podría ahorrar 25 millones de metros cúbicos de agua y un millón de euros al año.
Fuente: La Voz de Galicia