14 agosto 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
El crédito a familias y pymes seguirá cerrado hasta el 2015, pese al rescate
Comparte   
25 Nov 2013 | 11:24h
El crédito a familias y pymes seguirá cerrado hasta el 2015, pese al rescate
El crédito no solo seguirá cerrado durante el 2014, sino que, según las estimaciones del sector financiero, empresarios, analistas y del propio Gobierno, no empezará a fluir de forma normal hasta el 2015. La propia troika (Comisión Europea , FMI y BCE), prestamista de los 41.300 millones que han necesitado las entidades financieras españolas para sanear sus balances, ha alertado esta semana de que uno de los males de este país sigue siendo la falta de crédito que sufren las familias y las pymes, un problema con doble vertiente en relación a las empresas: por un lado, su escasez, y por el otro, los elevados tipos de interés a los que debe hacer frente respecto a , por ejemplo, sus competidoras alemanas.

Hay lecturas optimistas: «Estamos al principio del camino de la recuperación del crédito. Cuando el sistema bancario funcione correctamente será más fácil que llegue financiación a empresas y familias», auguró el líder de la patronal española, Joan Rosell, también esta semana en un acto con empresarios gallegos, celebrado en Santiago.




Pero los últimos datos del Banco de España dejan en evidencia que el crédito concedido por la banca a empresas y familias está en mínimos de los últimos seis años. Y cada mes que pasa, la estadística arroja un nuevo recorte.

Al cierre de septiembre, el dinero que las sociedades no financieras y los hogares tenían pendiente de devolver se situó en 1,08 billones y 798.045 millones, respectivamente. En el caso de Galicia, la situación no mejora. Los créditos contraídos, al cierre del segundo trimestre, suman 53.123 millones de euros, 700 millones menos que en el primer trimestre. Desde el año 2007 no existía un registro tan bajo.

Más datos: desde el 2012, el crédito a empresas y familias se ha reducido en más de 200.000 millones, el 20 % del producto interior bruto. Por tanto, como asegura el profesor de Economía, José Carlos Díez, «estamos seguramente ante la mayor caída de crédito de la historia».

Según la encuesta de acceso a la financiación que actualiza semestralmente el BCE, una de cada dos pymes que acudieron a su sucursal en septiembre no logró todo el dinero que necesitaba. Respecto a las condiciones, el 58 % de las pymes españolas contestaron que los costes que tuvieron que asumir para financiarse empeoraron y subieron. Y la situación va a continuar así.

«Mientras no haya crecimiento, no veremos a los bancos prestando», afirma el economista Venancio Salcines. Según su análisis, la fluidez del crédito se irá reponiendo de forma paulatina. «Hacia la segunda mitad del 2014 habrá una vuelta de la financiación, pero de manera discriminada. La banca financiará aquellas actividades que registren crecimiento, no va a financiar deuda», explica.

Fuente: La Voz de Galicia