14 agosto 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
El Dépor presenta al juez un plan de viabilidad apoyado por Liga y AFE
Comparte   
06 Nov 2013 | 11:58h
El Dépor presenta al juez un plan de viabilidad apoyado por Liga y AFE
El Deportivo presentó ayer en el Juzgado de lo Mercantil número 2 de A Coruña su propuesta de convenio concursal y el plan de viabilidad del club, que cuenta con el apoyo de la Liga de Fútbol Profesional (LFP) y la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE).

El club coruñés propone el pago de la deuda en un plazo de 17 años con dos de carencia, lo que supone que el plan de amortización del débito se empezaría a aplicar en la temporada 2015-2016. La carencia de dos años es precisa, según el club, para hacer frente al pago de los seis millones a los que ascienden los gastos concursales y los pagos imputables al ejercicio anterior (jugadores, IRPF, administración concursal, abogados), de manera que el Deportivo parta tras la aprobación del convenio de una situación económica estable para cumplir el plan de viabilidad. La propuesta del Deportivo plantea que no se paguen intereses por la generación de la deuda durante los 17 años del plazo de pago.




El Deportivo amortizaría ya de entrada en esta temporada 21 millones de deuda privilegiada a bancos y Hacienda, cantidad que saldría de las partidas embargadas por Agencia Tributaria correspondientes a los derechos audiovisuales de la pasada temporada en Primera. De esta manera, la deuda total, cifrada en 160 millones, bajaría a 139.

El plan contempla una quita del 33% para esta deuda, aunque hay que aclarar que la quita solo se puede aplicar legalmente a la llamada deuda blanda, es decir, la ordinaria y subordinada, que en el caso del Deportivo es de unos 60 millones. A los 100 millones de deuda dura o privilegiada, que quedarían en 79 al restarle los 21 de la amortización inmediata antes referida, no se les puede aplicar quita. La reducción de de la deuda blanda, por lo tanto, supondría algo más de 20 millones, lo que bajaría la deuda total hasta los 119 millones. Pero como de esa cantidad 20 millones son de deuda subordinada, que según la ley concursal se empieza a pagar después de saldar la privilegiada y laordinaria, el club coruñés vería reducida de 160 a 98 millones el débito al que debe hacer frente en los próximos 17 años. Para pagar los 20 millones restantes de la deuda subordinada contaría todavía con otros 17 años más a partir del vencimiento del primer plazo. Es decir, que podría contar hasta con 34 años años para abonar la deuda, aunque la ley estipula que si paga la deuda privilegiada y ordinaria antes del final del plazo acordado en el conevio, en este caso, 17 años, se empezaría ya a amortizar en ese momento la deuda subordinada.

La propuesta del Deportivo cuenta con el apoyo de la Liga de Fútbol Profesional (LFP) y la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), expresado en las negociaciones mantenidas hace un par de semanas en Madrid. Esto supone que esta propuesta de convenio del Deportivo tiene muchas posibilidades de salir adelante, ya que solo con la Liga y AFE se contaría prácticamente con la mayoría en la Junta de Acreedores del 10 de enero en la que se someterá a votación. En la junta de acreedores solo se tiene derecho a voto en función de la deuda ordinaria, lo que deja fuera a los bancos y reduce notablemente la de Hacienda, que apenas tiene unos cinco millones de crédito ordinario. La práctica mayoría de Liga y AFE estaría asegurada si como es lógico los acreedores por derechos de imagen de los jugadores se unen a su postura. Los representantes de los futbolistas fueron taxativos en las negociaciones de Madrid en su postura de no aceptar una quita superior al 33% y sin su concurso, la aprobación del convenio en la junta de acreedores sería sumamente difícil.

Dada la diferencia abismal de ingresos que se produciría para el supuesto de que el equipo coruñés milite en Primera División, en torno a unos 32 millones o en Segunda División, sobre unos 14 millones, el Deportivo propone destinar al pago de la deuda un porcentaje de los ingresos más que una cantidad fija de dinero.

Ese porcentaje destinado a saldar el débito sería del 20% de los ingresos de cada temporada. La cuarta parte de esa cantidad -exactamente un 24%- iría al pago de la deuda blanda, es decir, ordinaria y subordinada, y las otras tres cuartas partes restantes -un 76%- se destinarían a la deuda dura o privilegiada.

Sin perjuicio de esto, se aplicará además al pago anticipado de toda la deuda, dura y blanda, un porcentaje del 30% de los ingresos extraordinarios netos que el Deportivo pueda recibir durante la vigencia del convenio por posibles ampliaciones de capital, cantidades procedentes de la participación en competiciones europeas y la venta de derechos económicos y federativos de jugadores que no se encuentren afectos a garantías de créditos privilegiados.

Fuente: La Opinión de A Coruña