15 agosto 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
España crea empleo por primera vez en la crisis pero Galicia pierde 6.300 cotizantes
Comparte   
05 Mar 2014 | 09:47h
España crea empleo por primera vez en la crisis pero Galicia pierde 6.300 cotizantes
Al Gobierno solo le quedaba presentar unas cifras de paro como las de ayer para reafirmarse en su argumentario de que la crisis ha empezado a pasar a la historia, un mensaje al que el lunes se sumaron los directivos de las mayores empresas españolas, reunidos en Bilbao. Por primera vez desde que estalló la crisis, allá por septiembre de 2008, España crea empleo. El mes que terminó el viernes pasado fue el primer febrero en que baja el paro en España desde 2007. Lo hizo en 1.949 personas, un 0,04% respecto a enero, aunque en comparación con los datos de un año atrás, el descenso es del 4,52%, con lo que el país reduce su número de desempleados en 227.736 personas, hasta las 4.812.486. Pero además es la primera vez desde mayo de 2008 en que la afiliación a la Seguridad Social aumenta respecto a las cifras de hace un año. En España cotizan 38.694 personas más que en enero y 61.557 más que hace doce meses y aunque en los dos casos es un incremento ligero -inferior a un 1%- y que el número total de cotizantes sigue en niveles mínimos (16.212.304), significa que el país crea empleo. Buena parte de ese avance mensual, el 72%, según el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, es trabajo autónomo.

El mes pasado también fue el mejor febrero en siete años para Galicia, como destacó la Xunta, donde 1.006 personas abandonaron las listas del Servicio Público de Empleo (SEPE, antiguo Inem), una caída del 0,36%, superior a la media nacional. El descenso es mucho mayor en comparación interanual: 12.752 gallegos dejaron de ser demandantes de empleo, un retroceso del 4,35%, en línea con el promedio nacional, hasta los 280.071 desempleados que suma la comunidad. Los datos de paro, sin embargo recogen como parados solo a quienes están inscritos como demandantes y renuevan su tarjeta periódicamente, por lo que para saber exactamente quién trabaja con contrato los datos de afiliación a la Seguridad Social son los más fiables.




Galicia contaba hasta el pasado viernes con 902.990 cotizantes, 1.613 más que en enero pasado, pero 6.299 (-0, 69%) menos que doce meses atrás, lo que contrasta con la una caída del desempleo en ese periodo de 12.752 personas. Los sindicatos siempre han atribuido estos desfases entre el paro y la afiliación al desencanto de quien sigue en paro y no demanda empleo oficialmente, el regreso a las aulas y, sobre todo, la emigración.

La afiliación gallega amenaza con perder el nivel de los 900.000 cotizantes en una comunidad donde ya son más las familias que viven de una pensión o una prestación de desempleo que de un salario, como ayer adelantó este periódico. Y sólo el 55% de los parados gallegos (154.129) percibe algún tipo de prestación. Según la Consellería de Traballo, en el último año el número de nuevos contratos aumentó en 4.723 (un 11,5%), mientras que en el último mes se redujeron en 10.720, casi un 20%. La provincia coruñesa es la que sufre un mayor descenso mensual (-22,55%), y la que experimenta un menor avance anual (10,4%), en ambos casos, con datos peores que la media gallega.

En el último mes y en el último año, el paro bajó en las cuatro provincias gallegas. A Coruña encabezó el descenso interanual, al absorber la mitad de la caída gallega (con 6.220 parados menos, un 5,38%), seguida de Ourense, donde el número de desempleados se redujo un 4,41% (-1.408); Lugo (-3,65% y 1.082 parados) y Pontevedra (-4.042 desocupados menos, un 3,4%). En comparación con enero, el desempleo se redujo por encima del medio punto porcentual en las provincias interiores y por debajo en las atlánticas, pero en números redondos, A Coruña fue la que tuvo un mejor comportamiento, (406 parados menos), seguida de Lugo (-225), Pontevedra (-221) y Ourense (-154).

Por sectores, sorprende el comportamiento de la construcción, donde el desempleo se redujo en un año en 6.010 personas (-12,6%), aunque es el único sector donde el paro aumentó el mes pasado. Porcentualmente le siguen el colectivo sin empleo anterior (-5,8% en un año y 1.342 parados más); la industria (-5,56%, 2.285 desempleados menos) y los servicios (-1,93% y 3.311 parados menos). El desempleo avanza en el sector primario, un 2% desde febrero de 2013.

Las cifras reveladas ayer revelan que quienes más abandonan las listas del SEPE son los titulados universitarios, segmento que registra las mayores caídas del paro interanual (-6,75%) e intermensual (-2,11%), y que el paro creció en febrero sólo entre quienes tienen un nivel de formación de hasta el certificado de escolaridad (+0,30%).

A pesar de que la Xunta acaba de anunciar un plan de empleo juvenil, los datos conocidos ayer reflejan que la reducción del paro se centra en los más jóvenes. Galicia tiene 7.271 parados de hasta 30 años menos que hace un año (-13,71%) y 6.982 desocupados menos de entre 30 y 44 años (-5,85%). El desempleo aumenta un 1,25% entre los mayores de 44, que ya suman 122.000, el 43% de todos los parados gallegos. Por tiempo de búsqueda de empleo, el desempleo cayó más entre quienes llevan entre seis meses y un año parados (-17% en los últimos doce meses) o incluso entre los desempleados con entre seis meses y un año de antigüedad. Y sólo aumentó en los últimos doce meses entre los parados con más de dos años sin ocupación.

Fuente: La Opinión de A Coruña