11 julio 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
Fegamp alerta de "gran" número de municipios "en riesgo de colapso económico"
Comparte   
16 Aug 2011 | 09:37h
Fegamp alerta de "gran" número de municipios "en riesgo de colapso económico"
Me consta que un paquete importante de ayuntamientos, de seguir así las cosas, a principios del año que viene estarán en una situación de colapso financiero y económico". Es el diagnóstico del presidente de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), Carlos Fernández, quien no duda en advertir de que "si esto no se arregla", las administraciones locales deberán dejar de atender aquellas competencias que no son propias, porque incluso puede "correr peligro" el pago de nóminas.

En una entrevista concedida al diario Europa Press, el líder del municipalismo gallego ha detallado que, actualmente, hay "unos 50 ayuntamientos" en la comunidad que atraviesan una situación económica "muy acuciante, muy apremiante", ante lo cual ha lamentado que la Xunta no tenga la misma "actitud de interés y de previsión" que mostró la Generalitat catalana tomando medidas enfocadas a las administraciones locales en peor situación.




Frente a esta "anticipación" que ve "con cierta envidia", ha recriminado a los responsables políticos del Gobierno autonómico que "banalicen" los asuntos municipales pidiendo "austeridad" en los sueldos y los gastos y "hablando de fusiones". "¿Pero cuánto tiempo llevan gobernando y no tomaron ninguna decisión en esa línea?", ha inquirido, para advertir a los mandatarios de que "el momento de teorizar en ruedas de prensa ya pasó" y ahora toca "trabajar en serio".

"En Administración local no hicieron nada", ha enfatizado, entre críticas a la "parálisis" en la que han sumido al Pacto Local, que, con el Gobierno bipartito, experimentó "algunos avances importantes, aunque lentos y con fórceps". "Viendo el programa electoral del PP creíamos que, de verdad, iban a darle un impulso", ha expuesto, para cargar con más contundencia contra el "bloqueo" impuesto desde San Caetano.

Sí ha reconocido Fernández, no obstante, que hubo "un pequeño avance" en sanidad con la asunción, por parte de la consellería, de 27 centros de salud --de los 55 prometidos en 2009--; al tiempo que ha valorado que el Fondo de Cooperación Local "se ha mantenido". "La Xunta pretende que aplaudamos a rabiar, pero lo único que nos causa es un cierto alivio", ha señalado, después de argumentar que una de las "principales soluciones" a los problemas de los municipios pasa por que se les "resarza" del 30 por ciento de fondos que dedican a competencias impropias.

"PROBLEMAS SOCIALES" POR FUSIONES

Después de subrayar que el cumplimiento del Pacto Local solucionaría "una importantísima parte" de los problemas de financiación de los ayuntamientos, ha opinado que las fusiones son "una parte" del abanico de medidas que se deben tomar. "Presentarlas como la panacea por la cual se arreglarán todos los problemas es mentir a la gente, no es cierto", ha insistido, para abogar por la "fusión de servicios".

En este sentido, ha recordado que Brión y Ames --donde fue regidor ocho años-- acordaron mancomunar Policía Local y Emergencias en una iniciativa "pionera" en España que no generaba los "problemas sociales y vecinales" que puede acarrear una fusión, pero que no fructificó por el voto en contra del PP desde la oposición --ahora al frente del municipio--. "Y la Xunta no lo impidió", ha reprobado.

El papel de las diputaciones provinciales tampoco escapa del análisis de Carlos Fernández, quien ha defendido que "como mínimo, van a tener que sufrir una transformación enorme", porque "no tiene sentido" su concepción como "administración intermedia" que "únicamente sirve para distribuir fondos perdiendo en el camino un 25 o un 30 por ciento para el aparato burocrático y administrativo". "Ese modelo no tiene ningún futuro y además, deseo firmemente que no lo tenga", ha sentenciado, después de mostrarse partidario de un ente provincial que preste servicios, especialmente, a los ayuntamientos más pequeños.

Otro aspecto en el que ha hecho hincapié es en la importancia de regular los sueldos de los alcaldes, para lo que llevará una propuesta a la próxima asamblea de la Fegamp --en noviembre--, en la que también se nombrará a su sucesor al frente de la institución.

En todo caso, ha dejado claro que "existen referencias" para fijarse el salario, como cobrar "un euro más" que el funcionario de mayor categoría del consistorio o relacionar la nómina del regidor con la de los responsables autonómicos. De este modo, el sueldo del primer edil de una ciudad se equipararía con el de un conselleiro y el regidor de un municipio intermedio cobraría lo mismo que un director general. "Quien se escapa mucho de esas referencias es consciente de que lo hace", ha evidenciado, tras puntualizar que únicamente son "media docena de casos".