28 May 2013 | 16:46h
Galicia afronta su mayor recorte de trenes tras años de crecimiento
La situación económica que obligó a las autonomías a recortar subvenciones a determinadas líneas y al Estado a cortar las inyecciones de liquidez a Renfe son las razones coyunturales que explican que Galicia se enfrente a partir del próximo domingo al mayor recorte de servicios ferroviarios de su historia, tras años de cierto crecimiento en las frecuencias. La idea de soltar lastre de cara a la liberalización ferroviaria es el contexto de fondo para estas políticas.
Además de estas razones inmediatas que dejaron a Renfe sin parte del colchón financiero para afrontar los 22 millones de euros de pérdidas anuales en Galicia, el Ministerio de Fomento se ampara en un reglamento europeo de octubre del 2007 que impide subvencionar líneas de media distancia. Como recuerdan los sindicatos, esto castiga especialmente a Galicia, pues todas sus líneas son de esta categoría a pesar de que hay algunas que podrían ser de cercanías si hubiera habido otra política comercial en Galicia. Es el caso de Ferrol-A Coruña o Pontevedra-Vigo.
Al menos desde 1995, Galicia ha experimentado un crecimiento moderado de servicios y, con el oxígeno del dinero de la Xunta, Renfe mantuvo la estructura medular de su oferta. En estos dieciocho años se pasó de 54 servicios diarios a los 80 actuales. En total son 560 servicios semanales que se quedarán en menos de 480. Precisamente una de las líneas afectadas es Ferrol-A Coruña que, en el 2009, logró seis servicios más merced a un convenio de la Xunta que también aumentó los servicios entre Vigo y Pontevedra. Ahora pasará de 66 a 42 servicios semanales, aunque es posible que esto se compense con la segunda frecuencia matinal a Madrid que partirá desde Ferrol a A Coruña. La ciudad naval también se verá beneficiada en junio por el híbrido que circulará hacia Madrid vía Lugo, con el que podrán conectar en Ourense los viajeros de A Coruña y Vigo. La estrategia de Fomento es compensar los recortes con las conexiones de larga distancia y, en otros casos, con líneas de autobús.
Por la demanda, también crecieron en número los trenes del eje atlántico y la entrada en servicio de los Avant entre A Coruña, Santiago y Ourense aumentó recientemente la oferta en diez servicios diarios.
Fuente: La Voz de Galicia