9 agosto 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
Galicia es la segunda comunidad con más quejas a la banca, en máximos históricos
Comparte   
06 Aug 2013 | 11:45h
Galicia es la segunda comunidad con más quejas a la banca, en máximos históricos
Las siempre polémicas comisiones por cuentas y tarjetas, el drama de los híbridos de capital en las entidades con ayudas públicas, la cláusula suelo de las hipotecas, la letra pequeña en general de muchos contratos... Todos son ejemplos de la complicada relación que habitualmente mantiene el sector financiero con su clientela, especialmente tensa en estos años de dificultades económicas. Por eso no extraña que la cierta tregua que vivió el Servicio de Reclamaciones del Banco de España durante 2011 fuera excepcional y el descenso que entonces registraron las quejas de los usuarios no marcara finalmente un cambio de tendencia. El pasado ejercicio, coincidiendo con uno de los periodos más duros del pinchazo económico, el volumen de requerimientos se disparó casi un 21%, hasta los 14.313, un récord histórico, y por encima del 34% en el caso de Galicia, la segunda comunidad que acumuló más quejas en proporción a las dimensiones del sector.

En números absolutos, el total de reclamaciones en Galicia en 2012 ascendió a 933. Son 17,7 por cada mil millones de actividad financiera. Unos niveles que únicamente supera Canarias, donde la tasa se situó en el 22,6, y muy por encima del conjunto del Estado, con una media de 10,5.




El incremento de las demandas de clientes por todo tipo de operaciones se concentró, según el supervisor, en el segundo semestre del año, con lo que "el patrón estacional" en la llegada de las quejas se queda sin el "descenso tradicional" de la época estival. Con la evolución de 2012, las protestas hacia el sector se colocan otra vez en niveles de 2010 y suponen alrededor del doble que en todo el periodo 2003-2007, "lo que da una idea del fuerte aumento registrado en los últimos años". El propio Banco de España lo achaca a la "creciente complejidad" de los productos financieros, una "mayor sensibilidad" de los consumidores y "la incidencia de la actual situación económica".

Sin contar las consultas escritas o telefónicas y que el Banco de España no desglosa por comunidades autónomas -la suma de nuevos casos así escala a más de 43.600-, Galicia protagoniza la quinta mayor alza en las reclamaciones, por detrás de Baleares (44,6%), Murcia (39%), Extremadura (39,4%) y Cantabria (34,6%). Aunque todas ellas mueven un saldo financiero muy inferior al de la gallegas.

Esas oscilaciones están directamente vinculadas al grado de penetración que una determinada entidad pueda tener en un territorio. Así que el dato de Galicia no puede alejarse de la incidencia que las reclamaciones tienen en Novagalicia Banco, el tercer grupo financiero que más interpelaciones acumula, en función también de la dimensión de su negocio. Por encima están Ceiss, el banco fruto de la fusión de las cajas leonesas, y Citibank, al que el supervisor incorpora "una matización adicional" porque su tipología de negocio, básicamente la comercialización de tarjetas de crédito, "hace que su volumen medio de actividad en créditos y depósitos sea muy reducido".

La entidad fruto de la fusión de Caixa Galicia y Caixanova recibió durante el pasado año 156 informes favorables al reclamante. Solo 11, el 7,1%, derivaron en una rectificación. La media en el conjunto del sector es más del doble, el 18,3%, aunque lejísimos, por lo tanto, de acatar las resoluciones por sus errores.

Fuente: La Opinión de A Coruña