2 agosto 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
Galicia está a la cabeza de España en porcentaje de viviendas vacías
Comparte   
18 Apr 2013 | 13:53h
Galicia está a la cabeza de España en porcentaje de viviendas vacías
Galicia es la comunidad con mayor porcentaje de viviendas vacías en España. Según los datos hechos públicos hoy por el INE en su Censo de población y viviendas, en el 2011 había en las cuatro provincias gallegas 299.396 pisos o casas donde no vivía nadie. Son 70.036 más que en el 2001 (un 8,7%). Y equivalen al 18,6 % de todas las existentes: 1.605.481.
Bajo la calificación de vivienda vacía el INE engloba aquellas que no están ocupadas, que están disponibles para vivienda o alquiler y también las abandonadas.
Tres provincias gallegas encabezan la clasificación estatal de viviendas vacías en porcentaje. Son Ourense, Lugo y A Coruña. Los datos también revelan que ocho concellos gallegos figuran en el ranking de municipios mayores de 20.000 habitantes con más porcentaje de viviendas sin habitar.
Son Lalín (3.307, 28,2 %), Ames (3.744, 23,2 %), Ribeira (3.760, 23,1 %), Vilagarcía (4.411, 22,3 %), Arteixo (3.918, 22,2 %), Carballo (3.674. 22,2 %), Ourense (14.561, 21,7 %) y Lugo (12.370, 20,7 %). En la capital dezana casi una de cada tres casas o pisos no está habitado. En la ciudad de la muralla es una de cada cinco.
El parque inmobiliario gallego vivió un bum en el decenio retratado por el estudio del INE. A lo largo de diez años, en el conjunto del Estado se construyeron 4.262.069 viviendas, lo que supuso un porcentaje medio de incremento del 20,3 %. Galicia registró un crecimiento relativo aún mayor, del 22,7 %. Se pasó de 1.308.363 a 1.605.481, 297.118 casas o pisos más.




El exceso de oferta inmobiliaria no encontró salida. El porcentaje de viviendas destinadas a residencia habitual aumentó un 5,9 %. En todo ese período en el territorio gallego solo se constituyeron 158.628 hogares. Había 900.605 en el 2001 y 1.059.233 en el 2011. Las viviendas para uso secundario pasaron de 178.398 a 246.852. Aumentaron en 68.454, un 6,7 %.

Fuente: La Voz de Galicia