14 agosto 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
Galicia experimenta con éxito la telemedicina para endocrinología
Comparte   
07 Dec 2013 | 13:07h
Galicia experimenta con éxito la telemedicina para endocrinología
En tres meses de aplicación, la telemedicina para endocrinología redujo en un 17 % las consultas presenciales en los especialistas, y eso con respecto a los seis meses anteriores. Este éxito numérico se completa con el más importante, el cualitativo: los médicos de primaria y de especialidades implicados, pero sobre todo los pacientes, se muestran más que satisfechos con esta medida. Tanto es así que el programa piloto que se aplicó antes del verano a tres centros del área coruñesa se ha extendido después de las vacaciones al resto del entorno Chuac -menos Cee-. Ahora, el Sergas baraja la posibilidad de ampliar el programa a las otras áreas de la comunidad, y ya hay algunas muy interesadas.

Pero, ¿qué es la tele-endocrinología? La posibilidad de que el paciente que necesita un endocrino -para problemas de diabetes o de tiroidismo, por ejemplo- no tenga que desplazarse ni al centro de especialidades ni al hospital de referencia para ser atendido: todo se hace a través de su médico de primaria y eso, con la dispersión poblacional de Galicia, es una ventaja indiscutible. Aunque sin duda el paciente es el más beneficiado -y por el que se desarrolla este proyecto- para los médicos también es una opción interesante.




La telemedicina para endocrinología tiene tres patas en las que apoyarse: la teleconsulta, el especialista consultor y el teléfono de urgencias. La primera supone que el médico de primaria y el especialista se comunican vía correo electrónico sobre asuntos concretos; el segundo punto, y posiblemente el más interesante para los facultativos, es que de forma periódica un endocrino -siempre el mismo- mantiene una videoconferencia con todos los médicos de primaria de un servicio, una charla en la que se debaten casos y dudas, se ponen asuntos en común y se comparten opiniones, además de, y no es una cuestión menor, verse las caras; la tercera opción es el teléfono para emergencias, que comunica de forma inmediata a los médicos implicados, pero que solo se usó una vez porque los otros sistemas resuelven muy ágilmente las dudas.
El programa se presentó recientemente a los directivos del Sergas, que tienen ahora que extenderlo al resto de la comunidad.

La telemedicina se puede realizar gracias al programa Ianus, el que une, como el dios Jano de las dos caras, a primaria y especialidades. Comparten historias clínicas, resultado de pruebas y hasta opiniones.

Fuente: La Voz de Galicia