5 julio 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
Galicia lidera el incremento del paro en el primer trimestre con una subida del 19%
Comparte   
28 Apr 2010 | 13:11h
Galicia lidera el incremento del paro en el primer trimestre con una subida del 19%
El numero de parados en la comunidad crece en 32.000 personas hasta el pasado mes de marzo, con respecto a diciembre . El índice de desempleo alcanza al 15,4% de la población activa

Galicia encabezó el aumento del paro en España durante el primer trimestre de este año, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que sitúan la tasa de desempleo del conjunto del país en el 20,05%, por encima de la media prevista por el Gobierno para 2010, y la peor desde 1997. La crisis y la destrucción de empleo, da a entender la EPA, no tocaron fondo ni en Galicia ni en otras 15 comunidades autónomas en los primeros meses del año. La única excepción es el País Vasco.




Son datos que el miércoles divulgó el Instituto Nacional de Estadística (INE), presumiblemente de manera accidental, y que recogió el diario Abc en su edición de ayer. La EPA del primer trimestre de 2010 iba a ser publicada el próximo viernes, siguiendo un calendario oficial que, como corresponde a las estadísticas oficiales, el INE está obligado a cumplir con rigor. Pero el miércoles algunas de las tablas con los datos sobre la evolución del empleo y el paro estuvieron accesibles en la página web del Instituto durante un tiempo. En ellas se recoge que el número de desempleados alcanzó en el primer trimestre del año los 4,61 millones de personas, 286.000 más que a finales de 2009 y 600.000 más que hace un año.

Esta evolución supone un aumento del paro del 6,6% en tres meses, un promedio ampliamente superado por las comunidades que, según indica la EPA, encabezan el deterioro del mercado laboral a estas alturas de la crisis: Galicia, donde el paro creció el 19% en el mismo tiempo; Navarra, con una variación del 17,4%, y Asturias, que desde el último trimestre de 2009 ha incrementado su lista de demandantes de trabajo en 11.500 personas (16,7%). En el caso de Galicia el aumento ha sido de 32.000 desempleados.

El paro está ahora creciendo con más intensidad en varias comunidades del norte -el aumento también es notable en Cantabria y Castilla y León- y menos en regiones mediterráneas donde, como en la Comunidad Valenciana o en Murcia, el estallido de la burbuja inmobiliaria provocó los incrementos más explosivos del paro al comienzo de la crisis.

Canarias y Andalucía, en cabeza

La España que supera el 20% de tasa de paro está no obstante en el sur y en los archipiélagos. Canarias y Andalucía ya tienen índices del 27%. Esto es, 27 de cada 100 andaluces o canarios que forman parte de la población activa -la que trabaja o quiere hacerlo- están en el desempleo. Por la parte septentrional del mapa, las tasas siguen siendo más contenidas. El desempleo afecta Galicia al 15,46% de la población activa, el cuarto índice más bajo de España, pero el tercero más alto de la mitad norte, por detrás de Cataluña (17,9%) y Asturias (16,56%). El avance accidental de los resultados de la EPA viene a abonar la tesis de que Galicia sobrellevó mejor que otras comunidades los primeros episodios de la recesión y que ha sido más recientemente cuando los efectos en el empleo fueron peores.

La publicación de los datos dio lugar a una cascada de reacciones que provinieron tanto del ámbito político como sindical y empresarial. Zapatero dijo en el pleno del Senado que la tasa de desempleo ha llegado a su nivel "más alto" y previó que empiece a disminuir "ligeramente" en los próximos meses, al tiempo que confió en que la creación de empleo "no esté lejos".

Según Zapatero, el Ejecutivo afronta el paro desde la "preocupación y la responsabilidad", por lo que defendió una reforma laboral como instrumento para combatirlo.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, aseguró que la cifra está "dentro de la previsión del Gobierno" que prevé una tasa media de paro en 2010 del 19%.También señaló que aunque puntualmente el paro podría superar "muy ligeramente" el 20%, en los próximos trimestres se irá reduciendo.

"Malos" datos para Trabajo

La secretaria general de Empleo del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Maravillas Rojo, reiteró que "no son datos oficiales", mientras que el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, admitió que es una tasa de paro "muy elevada". También el vicepresidente tercero del Gobierno, Manuel Chaves, calificó de "malos" los datos de desempleo del primer trimestre, aunque confió en que los que registre los Servicios Públicos de Empleo (antiguo INEM) en los próximos meses "sean mejores".

Desde los sindicatos, los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, mostraron su "preocupación". Méndez señaló que, de confirmarse el dato del INE, significaría que el mercado laboral "se sigue deteriorando", por lo que instó a mantener la iniciativa pública para reforzar la recuperación económica, así como los estímulos fiscales para ayudar a las familias.

Toxo aludió a la urgencia de una reforma laboral en dos fases para frenar el desempleo, una con medidas "a cortísimo plazo" y otra donde se aborde con "calma" compromisos de más relevancia y proyección de futuro.

El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, insistió en que la reforma debe ser "profunda" para que sea efectiva, al tiempo que recordó que el desempleo juvenil ha sobrepasado la tasa del 40%. Al respecto, Zapatero también recordó el "firme" compromiso del Gobierno con la reforma del mercado de trabajo y aseguró que la responsabilidad de los agentes sociales para cerrar un acuerdo a la hora cuanto antes es "alta".