01 Jul 2013 | 10:08h
La recaudación tributaria cae casi el triple en Galicia que la media estatal
Analistas, sindicatos y empresarios coinciden en que los efectos de la crisis llegaron más tarde a Galicia que al resto de España y dan por hecho que también tardarán más en esfumarse. Y las cuentas que el Estado hace cada mes para comprobar lo que ingresa en impuestos parecen darles la razón. La recaudación tributaria en la comunidad acumula una caída del 11,3% desde que empezó el año, casi el triple que la media estatal, con un retroceso del 4,4%.
De los 63.822 millones que el Estado obtuvo hasta el fin de mayo, 1.924 los recaudó en Galicia, lo que significa que Hacienda ingresó 12,8 millones de euros al día en la comunidad. Entre enero y mayo del año pasado, el promedio diario ascendía a 14,4 millones. Y eso a pesar de las subidas de impuestos aplicadas desde principios del año pasado por el Gobierno de Rajoy.
Precisamente los mayores descensos se producen en Galicia entre los impuestos directos (IRPF, Sociedades y el impuesto sobre las rentas de los no residentes), que gravan los ingresos de empleados y empresas y que suman una caída del 15,8% frente al -8,6% estatal. En retenciones sobre la renta, la Agencia Tributaria acumula 934 millones en la comunidad, casi un 16% menos que hace un año. Pero el consumo tampoco da grandes alegrías, a la vista de lo que el fisco obtiene en la comunidad en impuestos indirectos (IVA, impuestos especiales y sobre el tráfico exterior). El descenso en este capítulo es del 6%, frente a un muy ligero retroceso nacional (-0,2%).
Al igual que sus antecesores en el Gobierno, el equipo de Rajoy ha encadenado distintas subidas de impuestos desde que tomó las riendas de La Moncloa (la última, el viernes pasado) con el fin de incrementar los ingresos. La más radical, la aplicada sobre el IVA en septiembre, aún no ha dado muestras de éxito en Galicia, donde el Ministerio de Hacienda, que dirige Cristóbal Montoro, acumula un descenso de ingresos del 6,2%, con un total de 823 millones hasta mayo. Por eso los resultados son tan malos en la comunidad, porque el IVA y el IRPF aportan el 91% de los ingresos y su recaudación no deja de caer.
El comportamiento de los ingresos dentro de Galicia difiere según los centros recaudatorios; uno en cada capital provincia, salvo en Pontevedra, donde Vigo tiene el suyo. A Coruña es de lejos la provincia que más recauda en todas las tasas, pero es el centro en el que más se redujo la recaudación por IRPF (un 19%) entre enero y mayo, seguido por Pontevedra (-18%), Lugo (-16%), Ourense (-13%) y Vigo (-5%). El consumo sin embargo parece andar más flojo en Lugo y Ourense, que registran un descenso recaudatorio por IVA del 39% y del 23%, respectivamente, seguidas de Pontevedra (-5%), En Vigo sin embargo, el IVA ha aportado un 14% más a las arcas del Estado que hace un año. Con menos peso en las arcas del Estado pero igualmente abultadas son las caídas en el llamado capítulo III que componen las tasas y otros ingresos, que se redujeron en Galicia a 29 millones, un 17% menos que en los cinco primeros meses de 2012.
Los datos gallegos evidencian que la actividad económica aún no da síntomas de mejora, pero sí de que la situación ya es menos mala. En el primer trimestre, la Agencia Tributaria recaudaba en Galicia 4 millones menos al día que un año antes, mientras que la diferencia ahora es de 1,6. Por entonces, la caída acumulada desde el inicio del año era de un 25% y sólo en IVA ascendía al 23%.
El descenso de los ingresos también va a menos en el conjunto del Estado, que acumula una caída del 4,4% desde el inicio del año, pero inferior al dato hasta marzo (-8,2%) o abril (6,6%). El fisco advierte sin embargo que estas cifras son producto de un crecimiento del 2,8% en los ingresos y del 28,3% en las devoluciones de distintos impuestos, con lo que si se corrigiera el dato con el distinto ritmo de las devoluciones de otros años, la recaudación aumentaría un 3,5%. Pero no hay un cálculo por comunidades.
La estadística del mes de mayo deja en Galicia un dato esperanzador; los ingresos tributarios aumentaron en ese mes prácticamente el doble (un 94%) respecto a hace un año, hasta los 121 millones. La mejoría se debe a los impuestos indirectos y especialmente al IVA, que cuadruplica la recaudación de un año atrás.
Fuente: La Opinión de A Coruña