14 julio 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
Las ventas del comercio minorista caen un 7,6% en noviembre
Comparte   
30 Dec 2011 | 10:36h
Las ventas del comercio minorista caen un 7,6% en noviembre
Las ventas del comercio minorista descendieron un 7,6% en noviembre en Galicia en relación con el mismo mes del año anterior, pero el empleo creció cinco décimas, según los datos que publica este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El descenso de las ventas en la Comunidad Autónoma es cuatro décimas superior al del conjunto del Estado, donde se registró una bajada del 7,2% en el undécimo mes de 2011 en comparación con igual periodo de 2010.




Sin contar con las estaciones de servicio, la caída de las ventas del comercio minorista se incrementa en una décima (-7,7%) en noviembre, mientras que la ocupación, en este caso, sube dos décimas más (+0,7%).

En lo que va de año, el retroceso de las ventas en este ámbito se sitúa en el 6,5%, mientras que el incremento de la ocupación alcanza el 0,9%.

Las ventas del comercio minorista se redujeron en noviembre en todas las comunidades. Las mayores disminuciones interanuales se registraron en Asturias (-9,2%), Aragón (-9,1%) y Cataluña (-8,8%), en tanto que Canarias (-3,4%) registró el menor descenso.

Por su parte, el empleo en el comercio minorista descendió en once. Andalucía y Aragón, con caídas del 2,6% y del 2,5%, respectivamente, presentaron los mayores recortes. En cambio, Castilla y León registró el mayor incremento de la ocupación, con un avance del 1,7%.

CONJUNTO ESTATAL

En el conjunto estatal, las ventas del comercio al por menor cayeron en noviembre un 7,2% con respecto al mismo mes de 2010, cifra una décima por debajo de la registrada en octubre (-7,1%).

Las ventas del comercio minorista suman así 17 meses con signo negativo, tras la subida del 1% que experimentaron en junio de 2010. La tasa media de las ventas del sector registró una caída del 5,7% en los once primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2010.

Todos los modos de distribución redujeron sus ventas en noviembre en términos interanuales, especialmente las grandes superficies, que recortaron su facturación un 9,8% respecto a noviembre de 2010.

En el undécimo mes del año, el sector del comercio minorista redujo su nivel de empleo un 0,8% en comparación con el mismo mes del ejercicio pasado, su mayor reducción desde octubre de 2010. Con la caída de noviembre, el comercio minorista acumula 40 meses de pérdidas de ocupación.

Según los datos del organismo estadístico, las ventas del comercio minorista sin incluir las estaciones de servicio cayeron un 7,1% en noviembre. Las de los productos de alimentación retrocedieron un 4,1%, mientras que los no alimenticios disminuyeron un 9,3%.

Eliminado el efecto calendario, la facturación del comercio minorista bajó un 7,2% en noviembre en tasa interanual, la misma caída que se registró en octubre.

DESCENSO DEL 9,8% EN LAS GRANDES SUPERFICIES

Por su parte, las ventas en las estaciones de servicio, descontando el efecto de los precios, bajaron un 5,7% respecto a noviembre de 2010.

En el undécimo mes del año, todos los modos de distribución redujeron sus ventas respecto al mismo mes del año anterior, especialmente las grandes superficies, que recortaron su facturación un 9,8%.

Por su parte, las empresas unilocalizadas redujeron un 8,3% sus ventas en tasa interanual, mientras que las pequeñas cadenas lo hicieron un 7,6%. Las grandes cadenas presentaron el menor descenso, con una caída de sus ventas del 2,7%.

Los datos del INE también ponen de manifiesto que el empleo en el comercio minorista continuó a la baja, al registrar en noviembre un descenso anual del 0,8%, cinco décimas por debajo de la tasa registrada en octubre. Sin embargo, en las estaciones de servicio, el empleo aumentó un 0,2%.

Por modos de distribución, todos ellos redujeron su nivel de ocupación en noviembre, menos las grandes cadenas, donde aumentó un 1,2%. El mayor retroceso del empleo se lo apuntaron las grandes superficies (-3,2%), seguidas de las pequeñas cadenas (-3,1%) y las empresas unilocalizadas (-0,4%).

Fuente: EuropaPress