15 julio 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
Los hospitales gallegos adeudan casi 265 millones en fármacos
Comparte   
27 Jan 2012 | 09:29h
Los hospitales gallegos adeudan casi 265 millones en fármacos
La deuda por suministro de medicamentos a hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) asciende a 6.369,3 millones de euros, un 36 por ciento más que en la misma fecha de 2010, cuando la deuda superaba los 4.684 millones de euros, según Farmaindustria. Esta empresa sitúa la deuda de los hospitales de Galicia por este concepto en 264,7 millones de euros (un 54,4% más que en 2010), el quinto mayor incremento a nivel nacional.

Respecto al periodo medio de pago, Galicia es la sexta comunidad con menor demora, puesto que se sitúa en 306 días, frente a los 190 de 2010. En todo caso, este incremento del tiempo en un 61,1 por ciento es el tercero mayor a nivel estatal.




Los datos, que ha compilado la patronal farmacéutica dentro de la monitorización trimestral con fecha 31 de diciembre, muestran, en términos nacionales, que la demora media de pago es de 525 días, aunque pero cuatro comunidades autónomas superan los 800 días.

"El importante aumento de la deuda (36%) contrasta con el estancamiento de las ventas a hospitales (1,1%) en 2011, de lo que se deduce que el aumento de la demora se debe a la dramática caída de los pagos por parte de las comunidades autónomas y no a nuevas compras", advierte.
RIESGO DE SUMINISTRO

Farmaindustria pide que esta situación no se prolongue por más tiempo y alerta de que las consecuencias de esta situación "son verdaderamente dramáticas", ya que las compañías no tienen capacidad de seguir funcionando y puede llegar a estar "en riesgo el suministro de medicamentos estratégicos en términos de normalidad". Además, entiende que "la imagen internacional de España se está desmoronando al no hacer frente a estos pagos".

Ante esta coyuntura, la patronal farmacéutica ya ha hecho llegar al Gobierno central y a las comunidades autónomas con mayores demoras la necesidades del sector. Asimismo, les ha manifestado su interés por colaborar con las administraciones en la articulación de una solución que suponga "normalizar" el pago de las nuevas compras a partir de 2012 en los plazos legales establecidos, para evitar que se siga incrementando el volumen de la deuda. También plantea el establecimiento de una fórmula que permita hacer frente a un plan de pagos de la deuda acumulada hasta la fecha con "las suficientes garantías".
DEUDA SUPERIOR A 1.000 MILLONES

Por comunidades autónomas, Andalucía es la que registra el mayor nivel de deuda (1.523,7 millones de euros), seguida de la Comunidad Valenciana (1.292,5 millones), Madrid (762,3 millones) y Castilla y León (573,4 millones). Les siguen Castilla-La Mancha (408,2 millones), Murcia (265,1 millones), Galicia (264,7 millones), Cataluña (252,3 millones), Baleares (216,3 millones) y Aragón (202,6 millones).

Por debajo de los 200 millones, se encuentra Cantabria (180,9 millones), Asturias (153,6 millones) y Canarias (120,9 millones). Las comunidades con menor nivel de endeudamiento por suministro de medicamentos son las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (800.000 euros) Navarra (14,4 millones), País Vasco (37 millones), La Rioja (46,6), y Extremadura (54,3).

Asimismo, sólo dos comunidades consiguieron reducir el montante de su deuda hospitalaria en 2011 --Navarra un 51,4% y País Vasco un 28,9%--. Por el contrario, entre las regiones que más la han incrementado se encuentran Castilla-La Mancha (un 89%), Aragón (67,2%), Comunidad Valenciana (un 57,9%), Galicia (un 54,4%), y La Rioja (un 51,4%).
PERIODO DE PAGO

El periodo medio de pago queda establecido en 525 días, 135 más que en 2010, lo que supone un incremento del 34,6 por ciento. Hasta cuatro comunidades acumulan más de 800 días de retraso en el pago por suministro de medicamentos a hospitales.

La Comunidad Valenciana es la que registra una mayor demora (884 días), seguida de Baleares (848), Castilla y León (816) y Cantabria (804). Por encima de la media les siguen Andalucía (746), Castilla-La Mancha (742) y Murcia (633).

Por debajo de la medida, Asturias (476), Aragón (451), La Rioja (439), Madrid (363), Galicia (306), Cataluña (275), Canarias (220), Extremadura (161), Navarra (73), País Vasco (70) y la Comunidades Autónomas de Ceuta y Melilla (28).

Nuevamente Navarra y País Vasco fueron las dos únicas comunidades que redujeron su periodo medio de pago, un 50,6 y un 23,9 por ciento respectivamente, mientras que Castilla-La Mancha fue la que más lo aumentó (un 91%), seguida de Aragón (66,7%), Galicia (61,1%), Comunidad Valenciana (57,7%) y Baleares (44,1%).

Fuente: EP