19 Jun 2013 | 11:32h
Muñoz dice que Galicia ya tiene amarrados 2.000 millones de la UE
En plena negociación de los presupuestos plurianuales de la Unión Europea, la conselleira de Facenda, Elena Muñoz, acudió ayer a Bruselas para atar todos los cabos sueltos que mantienen a Galicia en vilo, pendiente del futuro de sus fondos estructurales.
Hasta que la Eurocámara, Comisión y Estados miembros no cierren las negociaciones sobre el nuevo marco presupuestario, no se sabrá con exactitud la totalidad de las ayudas que recalarán en la comunidad, pero la titular de Facenda de la Xunta se mostró ayer convencida de que Galicia contará con la ansiada red de seguridad que le garantizará el 60 % de los fondos que recibió en los últimos siete años: «En estos momentos tenemos garantizados 2.000 millones de euros», aseguró al término de su reunión con el director general de Política Regional de la Comisión Europea, Walter Deffaa. «Pero esto no implica que no sigamos peleando por percibir más fondos comunitarios», aclaró.
Para convencer al Ejecutivo de la necesidad de seguir apoyando económicamente a Galicia, región que perdería la mayor parte del apoyo financiero de la UE al pasar del grupo de convergencia al de competitividad (regiones que superan el 90 % del PIB per cápita comunitario), la delegación gallega expuso los éxitos alcanzados tras la inversión de 20.000 millones de euros de ayudas europeas desde 1984: «Somos un ejemplo de cómo los fondos bien gestionados ayudan al desarrollo de las regiones», afirmó la conselleira, satisfecha de que los progresos gallegos hayan sido reconocidos por la Comisión Europea: «Deffaa ha asegurado que somos una región de referencia en el buen uso de fondos». Muñoz trató de persuadir al Ejecutivo sin proyectos concretos en la mano, puesto que la Xunta todavía está analizando las prioridades para los próximos años, pero se comprometió a dirigir los fondos a varios objetivos estratégicos: «Concentraremos nuestros esfuerzos en promover el crecimiento sostenible e inteligente, mejorar el acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación, innovación, integración social y competitividad de las pymes».
Fuente: La Voz de Galicia