15 septiembre 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
Novagalicia necesita más de 4.000 millones para cumplir los decretos de saneamiento
Comparte   
08 Jun 2012 | 09:35h
Novagalicia necesita más de 4.000 millones para cumplir los decretos de saneamiento
Novagalicia Banco necesita más de 4.000 millones de euros de capital para cumplir con las exigencias de provisiones establecidas en los dos decretos de saneamiento financiero aprobados por el Gobierno central para cubrir el riesgo inmobiliario.

Así lo ha avanzado el subgobernador del Banco de España y presidente del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Javier Aríztegui, en su comparecencia de este jueves ante la comisión de seguimiento del FROB, han informado a Europa Press fuentes parlamentarias presentes en dicha sesión, celebrada a puerta cerrada.




De acuerdo con estas fuentes, Catalunya Caixa y Novagalicia necesitan, en conjunto, en torno a 9.000 millones de euros de capital para cumplir los decretos.

En concreto, Catalunya Caixa podría necesitar unos 4.500 millones de euros de inyección de capital si el FROB no consigue enajenar la entidad, cuyo proceso de adjudicación debería concluir en el mes de junio. Por su parte, Novagalicia Banco requeriría de algo más de 4.000 millones de euros.

El Estado cuenta con una participación superior al 90% en el capital de ambas cajas de ahorros. La entidad fruto de la fusión de las cajas gallegas presentó en marzo un plan para cumplir con el primer decreto que proponía dos posibles salidas: la subasta o sacar a concurso hasta el 40% de su capital para que entrasen fondos de inversión anglosajones, con los que el presidente del banco, José María Castellano, ha negociado. Esta última vía requería la concesión de un esquema de protección de activos (EPA).

Tras conocerse el contenido del segundo decreto del Gobierno central para sanear los balances y depurar los activos tóxicos del 'ladrillo', la entidad revisó su planteamiento. Novagalicia trabaja ahora en un plan en el que se combine una nueva inyección pública (el primer FROB le dio un préstamo de 1.161 millones y el FROB II aportó otros 2.465 millones) y la entrada de algunos de esos socios privados, que mantienen interés por invertir. La intención, insiste, es continuar en solitario.

Por su parte, el Gobierno central no descarta aglutinar las entidades financieras con capital público en una gran banca estatal en torno a Bankia, después de su nacionalización, posibilidad que dejó entrever recientemente el ministro de Economía, Luis de Guindos.

Fuentes financieras consultadas por Europa Press apuntaron a la posibilidad de que el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, cuente con el respaldo del Ejecutivo para liderar el equipo gestor de dicha banca pública en caso de que no logren enajenarse las entidades intervenidas.
Fuente: EP