07 Mar 2014 | 12:13h
A Coruña lidera las exportaciones del textil español, con un 40% de las ventas
El presidente de Inditex, Pablo Isla, aprovechó el lunes su presencia en la cumbre económica de Bilbao para reivindicar el peso de su grupo en la economía nacional -aporta más al PIB que el sector pesquero- y destacar la importancia del efecto sede de las grandes multinacionales españolas, por el empleo y la riqueza que generan, y por la larga lista de proveedores que crecen a su alrededor. No es la primera vez que el máximo directivo de Inditex llama la atención más allá de Os Ancares sobre ese efecto que lleva años reflejándose en el PIB y las exportaciones gallegas.
Precisamente gracias al empuje de Inditex, las ventas del sector textil gallego al extranjero crecieron el año pasado un 8% hasta alcanzar un nuevo máximo histórico, de 3.443.605.000 euros, según un informe sobre la evolución de la internacionalización del sector presentado ayer por la Confederación de Industrias Textiles de Galicia (Cointega). La confección se consolida como el principal sector exportador, con un 21% de las ventas gallegas, seguido de la automoción (17,4%).
El 97% de ese volumen de exportaciones (3.330 millones) se facturó desde A Coruña que se convierte así en la primera provincia española que más ventas al exterior genera dentro del sector textil, por encima de Barcelona, segunda en el ranking nacional, con 2.814 millones. La provincia coruñesa concentra casi el 40% (38,9%) de las exportaciones que las empresas españolas de confección realizaron el año pasado. Barcelona -donde Inditex tiene la sede de Massimo Dutti- suma otro 32,9%, y con A Coruña genera el 72% de las exportaciones españolas del sector. Zaragoza (con 888 millones de euros, un 10% del total) subió el año pasado al tercer puesto del ranking en coincidencia con la puesta en marcha allí de un nuevo centro logístico de Inditex. Pero Galicia es la única comunidad con más de una provincia en el top ten. Ourense ocupa el séptimo lugar, con unas ventas de 82,2 millones, y Pontevedra, el undécimo (29,3 millones), pese a que ninguna de ellas cuenta con el efecto del gigante textil de Arteixo.
Inditex es la más importante pero no la única industria gallega del sector. Cointega atestigua de hecho un constante incremento de las empresas exportadoras -de un 11,6% en la comunidad en 2013- hasta alcanzar las 288, una marca nunca antes registrada. A Coruña lidera este empuje, dado que el número de empresas coruñesas que decidieron dar el salto al exterior aumentó un 51% el año pasado, hasta las 183 firmas.
El informe de Cointega destaca en este apartado "el relevante número de nuevas empresas que se están creando en A Coruña en los últimos años", muchas de ellas "fruto de la iniciativa de exempleadas de Inditex", lo que permite "presumir que asistiremos a sorpresas muy positivas en los próximos tiempos", reza. El aumento porcentual de empresas exportadoras fue aún mayor en Lugo, de un 66%, (de 15 firmas a 25) y contrasta con el leve descenso de Ourense (-5,8%) y el tímido avance de Pontevedra (+3,4%). A Coruña también lidera el mercado gallego en número de ventas, dado que en 2013 registró 1.111.874 transacciones al extranjero, frente a las 19.227 de Ourense (sede de Adolfo Domínguez y Sociedad Textil Lonia); las 8.511 de Pontevedra (Domicilio de Bimba y Lola y de numerosas pymes) y las 1.722 ordenadas desde Lugo. Precisamente por ese volumen, el precio medio por operación es más bajo en la provincia coruñesa (2.996 euros) que en las del sur. En Ourense asciende a 4.277 euros y en Pontevedra, a 3.454. "Las expediciones realizadas desde A Coruña reflejan el dinamismo de continuas reposiciones a las tiendas de Inditex, y los datos de Ourense parecen reflejar envíos más concentrados a tiendas propias o en régimen de franquicia, y los de Pontevedra serían el resultado de pedidos de clientes individuales", destaca.
Fuente: La Opinión de A Coruña