7 julio 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
CEG, IGAPE y CIS-Galicia prestan soporte a miles de pymes gallegas en su salida al mercado europeo a través del consorcio Galactea-Plus
Comparte   
27 Jun 2010 | 14:11h
CEG, IGAPE y CIS-Galicia prestan soporte a miles de pymes gallegas en su salida al mercado europeo a través del consorcio Galactea-Plus



Más de 80 ofertas y demandas de cooperación de empresas gallegas difundidas en Europa y 2.730 ofertas y demandas de empresas europeas promocionadas en Galicia, la gran mayoría tecnológicas; 30 muestras de interés de empresas europeas sobre pymes gallegas gestionadas y más de 430 de empresas gallegas en otras extranjeras; más de un millar de consultas de información y asesoramiento a empresas gallegas sobre asuntos europeos atendidas; 82 visitas a pymes gallegas por parte de sus técnicos expertos para identificar oportunidades de internacionalización e innovación y apoyarles en su materialización; y más de 260 negociaciones intermediadas ente instituciones gallegas y europeas para el acceso a tecnologías e innovaciones. Este es el balance de actividad del consorcio Galactea-Plus en Galicia durante 2009, su primer año de funcionamiento como nodo de la red más extensa de información y asesoramiento a las empresas en temas europeos, la Enterprise Europe Network.




Los socios de Galactea-Plus en Galicia son el CIS-Galicia de la Fundación para o Fomento da Calidade Industrial e o Desenvolvemento Tecnolóxico de Galicia; la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG); y el Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE). Los resultados de actividad fueron presentados esta mañana en Santiago por el consorcio, en el marco de una jornada organizada conjuntamente por Galactea-Plus y la Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA) sobre ecoinnovación a la que asistieron 70 empresarios.

Según se dio a conocer en la presentación, las prácticas de difusión de información sobre los fondos estructurales de la Unión Europea y la transmisión de las preocupaciones e intereses de las empresas gallegas a la Comisión Europea realizadas por uno de los socios del consorcio en Galicia -la CEG- han sido reconocidas como ‘best practices’ o casos de éxito por la UE. Por otro lado, uno de los acuerdos de transferencia de tecnología conseguidos por otro de los socios -el CIS- ha sido seleccionado como modelo de acuerdo tecnológico en un informe que próximamente publicará la Fundación COTEC (entidad de referencia en innovación en España).

De Galicia a 45 países

Galactea-Plus es el nodo de la Enterprise Europe Network (EEN) para el Noroeste de la Península Ibérica. Se trata de un consorcio formado por ocho entidades de las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León que tiene como principal objetivo facilitar que empresas e instituciones puedan dar a conocer en el mercado exterior sus ofertas y demandas de cooperación empresarial y transferencia de tecnología.

Además de atender consultas, sus técnicos hacen visitas personalizadas a las empresas, organizan misiones y eventos comerciales y tecnológicos y asesoran a las empresas en sus negociaciones con clientes, proveedores o socios europeos y de otros países, ya que en su red figuran no sólo los 27 países miembros de la UE sino también los candidatos a serlo (como Macedonia y Turquía), los que completan el Espacio Económico Europeo (Noruega e Islandia) y otros como Armenia, Chile, Estados Unidos, Egipto, Israel, Siria y Suiza. En total, la EEN está formada por cerca de 4.000 profesionales de 600 organizaciones en más de 45 países.

Galicia es la autonomía del nodo Galactea-Plus que aporta más partners, con tres entidades prestando servicio a todos los agentes del Sistema Gallego de Innovación, pero muy especialmente a las empresas y, dentro de este grupo, a las pymes. Dado que más del 98% de las empresas gallegas forma parte de este último colectivo, el nodo tiene un público objetivo muy extenso y sus actuaciones han tenido ya un impacto muy elevado en el tejido productivo de la comunidad.

Aunque los servicios están diseñados a medida de las pequeñas y medianas, cualquier empresa gallega puede inscribirse en la red. Una vez inscrita, puede acceder al mercado europeo de la innovación con la promoción y difusión de oferta tecnológica y resultados de I+D+I; recibir soporte para solicitar ayudas económicas y financieras en programas europeos; identificar socios para proyectos europeos de innovación y socios comerciales en el resto de Europa y en otros países de todo el mundo, etc.

Éxito en ecoinnovación

Durante la jornada celebrada en FEUGA se presentaron a los empresarios asistentes las posibilidades de negocio vinculadas al Plan de Contratación Pública Verde y los recursos de financiación de la I+D+i medioambiental y la ecoinnovación. El director general de FEUGA, Francisco Javier Pereiro, destacó la oportunidad que suponen hoy en día para las empresas las compras públicas, teniendo en cuenta que en España estas suponen entre un 16 y un 18% del Producto Interior Bruto (PIB).

En el ámbito de la ecoinnovación, fueron presentadas varias experiencias de empresas gallegas a modo de casos de éxito, todas ellas desarrolladas en el marco del Proyecto Ecogalicia Verde, iniciativa promovida por FEUGA y la Obra Social Caixa Galicia y acogida al Programa EmpleaVerde de la Fundación Biodiversidad.

Esta iniciativa ha supuesto la inversión de más de 400.000 euros desde el pasado año con el objetivo fomentar la modernización empresarial y el desarrollo sostenible a través de acciones que contribuyan a la implantación de sistemas de gestión y de nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente en las pymes gallegas.

Uno de los casos de éxito presentados fue el proyecto de diseño e implantación de la estrategia de sostenibilidad del Grupo Vegalsa, denominado ‘Residuo Cero’. El proyecto se centra en una gestión integral en el grupo de su política empresarial y su compromiso con la sostenibilidad, compras, nuevas instalaciones, infraestructuras, equipamiento y mobiliario, mantenimiento, consumos (agua, energía, combustibles), emisiones a la atmósfera, vertidos, residuos y fomento de la concienciación ambiental.

También se dio a conocer el trabajo desarrollado por la empresa Soluciones Medioambientales y Aguas, S.A. Su proyecto de I+D+I consiste en el desarrollo de nuevas plantas depuradoras que permiten el tratamiento en red de los lodos en núcleos de menos de cien habitantes, que suponen un elevado riesgo medioambiental y ecológico por el incorrecto tratamiento que se da habitualmente a las aguas residuales en este tipo de poblaciones.

Entre los casos de éxito del sector químico se destacó a la empresa Proa (O Porriño), experta en pinturas con etiqueta ecológica; Vertifil (Moraña-Pontevedra), especializada en textiles sintéticos, que ha implantado en la empresa un innovador proceso de reciclaje y reutilización de subproductos de PVC/poliéster; y Rotogal (Boiro), con una filosofía verde en la fabricación de productos para la acuicultura e industria conservera, entre otras de alimentación. En el sector naval se pusieron como ejemplos la empresa viguesa Astilleros Lagos, con su diseño de un fueraborda de madera de bajo consumo; los barcos ecológicos de Ronáutica; y la mejora de las técnicas disponibles para la reparación naval desarrollada por Astilleros y Varaderos Cardama (Vigo).