18 Feb 2014 | 11:15h
El 20% del empleo destruido en Galicia durante la crisis desapareció el año pasado
Galicia destruyó el año pasado 38.700 puestos de trabajo, lo que según los resultados de la última Encuesta de Población Activa (EPA), supone un 19% de todos los empleos desaparecidos en la comunidad desde que estalló la crisis, que ascienden a 207.800, según la comparación de las cifras de ocupación reflejadas en la EPA. La CIG aprovechó los datos de la evolución del mercado laboral en el último año para elaborar un informe sobre la situación en Galicia, de donde, según denuncia el sindicato, emigraron 100.000 jóvenes de entre 15 y 35 años entre 2010 y finales de 2013.
El sindicato suma a los 80.000 jóvenes que 83.048 gallegos de entre 15 y 34 años dejaron de residir en la comunidad gallega entre 2010 y finales de 2012, según el último Padrón de habitantes. El informe advierte de que en el último año la población activa de entre 16 y 34 años se redujo en 33.700 personas en la comunidad, que, sumadas a la caída de población joven precedente superaría la cifra de 100.000 jóvenes gallegos que emigraron de Galicia, una cifra que "evidencia que se trata de población que abandona el mercado de trabajo y que opta por la emigración", según la CIG.
El informe refleja que A Coruña fue la provincia más castigada por la crisis en 2013, ya que más de la mitad de la destrucción de empleo registrada en Galicia el año pasado se produjo aquí -la ocupación descendió en la provincia en 26.200, un 68% del total gallego, 38.700-. Desde el inicio de la crisis, es Pontevedra la provincia que más empleo destruyó -82.600 ocupados menos que en 2008, el 40% del total de Galicia- frente a los 63.500 de A Coruña, según comentó Natividad López Gromaz, miembro del gabinete técnico confederal de la CIG, quien ayer, durante la presentación del informe, restó importancia al dato del paro y a que Galicia esté por debajo de la media estatal, porque de no haberse producido la emigración el nivel de desempleo habría crecido más.
Los datos "son demoledores", a juicio del responsable de Industria e Emprego en la CIG, Miguel Malvido, quien indicó que aunque pueda parecer positivo el incremento del número de contratos, la lectura es que se hacen a tiempo parcial y son temporales. Además, avisó de que quienes mantienen su empleo lo hacen en peores condiciones. "Nos están dejando sin país", censuró y denunció que la reforma laboral "sirvió para que los trabajadores cobren menos indemnización" por despido. "Los datos están ahí", insistió Malvido, quien destacó que Galicia está por debajo del millón de activos y que el 64% de quienes tienen un contrato parcial manifiestan que se debe a que no encontraron un empleo a tiempo completo. La CIG promueve una Iniciativa Legislativa Popular para reclamar medidas por el empleo y la reactivación económica, ya con 15.000 firmas.
Fuente: La Opinión A Coruña