17 Apr 2013 | 11:09h
El FROB planea adjudicar hoy el Banco Gallego
El Banco Gallego cambiará de manos de manera inmediata. El FROB, que controla prácticamente el 100 % de la entidad, planea adjudicarla entre alguno de los tres aspirantes que han presentado una oferta en firme, según fuentes del mercado. Y de ese trío, el Sabadell es el que más posibilidades tiene de quedarse con este pequeño banco, frente al portugués Espíritu Santo, y el venezolano Banesco (el nuevo propietario del Etcheverría). Según las mismas fuentes, la operación podría cerrarse y hacerse pública esta misma mañana.
El FROB, con todo, tiene de plazo hasta el 30 de abril para cerrar esa operación. Esa fecha figura en el plan de reestructuración que aprobó Bruselas para NCG Banco. Porque el Gallego estaba participado al 49 % por esta entidad y, por exigencia del rescate bancario, tenía que deshacerse de ese porcentaje antes de llegar el mes de mayo.
El Gallego es propiedad casi al 100 % del Estado, del FROB, desde el mes de marzo. Su nacionalización fue a través de un proceso inédito y extraño: es una entidad que no ha recibido un solo euro público, pero que pasó a manos del Estado después de que el fondo de rescate de la banca fuera el único accionista (a través de NCG) que acudió a una fallida ampliación de capital. Por eso puede ahora vender todo el banco, y no solo el 49 % que tenía Novagalicia. El FROB, además, ha provocado que decenas de accionistas (entre ellos fortunas como Amancio Ortega, Juan Manuel Urgoiti o Epifanio Campo) perdieran todo lo puesto tras una reducción a cero del capital para mitigar la situación del banco. El Gallego cerró el 2012 con unos números rojos de 531 millones de euros antes de impuestos.
¿Por qué se presenta el Sabadell como favorito? Hay varias razones, según diversas fuentes, que van de lo económico a lo político. Empezando por lo segundo, el Estado vería con mejores ojos entregar el banco a una entidad española que a una portuguesa y a una venezolana por la situación en sus países de origen: uno está rescatado y el otro vive momentos de fuerte inestabilidad política. Ambos factores podrían repercutir en el desarrollo del negocio del banco.
Las razones económicas también tienen su peso. Y hay una básica: el canje de participaciones preferentes de sus clientes por acciones de la entidad compradora (200 millones). Ese producto se cambiará por acciones del banco comprador, tras una quita media del 50 %. Y resulta más sencillo canjear por acciones de una entidad española que de una foránea.
La compra del Gallego contará con unos créditos fiscales de más de 300 millones de euros, una especie de ayuda fiscal en varios años para el comprador.
Fuente: La Voz de Galicia