25 Mar 2013 | 11:22h
El número de empresas en A Coruña cayó un 6% en dos años y el de autónomos, un 3,8%
La ciudad no es inmune a la crisis. Lo reflejan los datos de un estudio sobre empleo realizado por el Ayuntamiento. Entre 2010 y 2012 el número de empresas se redujo un 6%, mientras que el autónomos bajó un 3,8%. Las actividades más afectadas por las bajas de trabajadores por cuenta propia son la construcción, el comercio, la industria y el transporte.
El informe en el que el Concello basará su Plan de Empleo refleja que las profesiones científicas y técnicas mantienen el número de autónomos, ya que en muchos casos es "la única alternativa al paro", según concluye el estudio. Las cifras también se mantienen en actividades administrativas, sanitarias y de servicios sociales, pues en los últimos años tuvieron más desarrollo que otras profesiones "por la creación de servicios a la dependencia y la ocupación en Educación y en actividades de formación no reglada". En el último año aumentaron los autónomos dedicados a la información y comunicaciones y a la hostelería.
El descenso de las empresas que cotizan en la Seguridad Social fue de un 6% en los tres últimos años; y de un 2,9% entre 2011 y 2012, lo que significa que hay 354 compañías menos. En cuanto a actividades, siempre según los datos del informe, incrementaron las empresas relacionadas con la hostelería, sanitarias y de servicios sociales.
El número de compañías que se dieron de alta en un año, entre 2011 y 2012, subió un 24,6%. El total de sociedades, sin embargo, disminuyó porque las bajas fueron superiores a las altas. La mayoría de nuevos negocios son creados por parados que deciden poner en marcha sus propias empresas. Entre 2009 y 2012 las altas se incrementaron un 20,4%. A finales de 2012, la ciudad, según el estudio, registraba 109.463 trabajadores por cuenta ajena; 15.150 empresas; y 15.024 autónomos.
En la actualidad, la tasa de paro en A Coruña se sitúa en un 15,15% de la población en edad de trabajar, es decir, entre 16 y 64 años. En los hombres es de un 15.24%; y en las mujeres, de un 15.06%. El estudio indica que el desempleo aumenta más en los hombres que en las mujeres, aunque la diferencia es menos acentuada que hace años debido a que el paro, además de la industria y la construcción, empieza a incidir en los servicios. De hecho, los datos del pasado mes de febrero indican que crece el desempleo en los servicios, seguidos de los trabajadores de tipo administrativo, los técnicos y profesionales, operadores de maquinaria y montadores.
En la ciudad, según los datos del último Directorio de Empresas 2011, y sin contar con el sector primario, hay unas 22.259 empresas, de las cuales 18.862 (84,7%) tienen entre 0 y 2 asalariados.