30 Jan 2014 | 12:22h
La economía sumergida mueve 14.159 millones en Galicia, el 26% de su PIB
La economía sumergida mueve en Galicia un total de 14.159 millones de euros, casi el doble del presupuesto aprobado por la Xunta para este año (8.391 millones) y una cifra a medio camino entre la facturación global de Inditex en 2011 (13.793 millones de euros) y la de 2012 (15.946 millones).
La cifra la aportó ayer un estudio dirigido por el profesor universitario Jordi Sardà para el sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha), que cada año hace público el peso de la economía sumergida en el Producto Interior Bruto (PIB) del país, aunque ni el Ministerio de Hacienda ni la Agencia Tributaria reconocen sus cifras porque precisamente al tratarse de la economía en la sombra, entienden que no puede cuantificarse.
Gestha sin embargo utiliza una serie de variables económicas y contrasta sus resultados con los de los otros informes para concluir que lo que la comunidad evade al Fisco asciende a 14.159 millones de euros, un 25,6% de su PIB, un punto por encima de la tasa media española, del 24,6%. Esto significa que uno de cada cinco euros que genera la economía gallega es fraudulento, no aflora o no cuenta, y que de hacerlo, incrementaría la producción de la comunidad hasta casi 70.000 millones de euros, 7.000 millones por encima del PIB vasco de 2012, y el equivalente al presupuesto de todo el sistema sanitario español.
El informe La economía sumergida pasa factura. El avance del fraude en España durante la crisis sostiene que el la economía sumergida se incrementó un 31% en 60.000 euros en España entre 2008 y 2012, hasta un total de 253.000 millones. Ofrece datos detallados por provincias. Gestha toma como referencia las cifras de diversos estudios realizados en España y concluye que la tasa de economía sumergida gallega sobre su PIB era en 2009 del 26,3%, un punto más que la actual.
Los datos por provincias, más elaborados, apuntan sin embargo a un importante incremento en las cuatro gallegas y evidencia la diferencia entre unas y otras. Lugo tiene la tasa más elevada, de un 30% de su PIB, pero es la que menos la incrementó desde el inicio de la crisis (dos puntos). El fraude sin embargo se disparó nueve puntos en Pontevedra , desde el 18,7% de su PIB al 27%, y otros siete en Ourense (del 21,1% al 28,2%). La economía sumergida se incrementó en cuatro puntos en A Coruña durante la crisis, al pasar del 18,5% en 2008 al 22,7% en 2012.
El informe atribuye el incremento del fraude en España al efecto arrastre del boom inmobiliario, por la dependencia de la economía española de este sector; al posterior incremento del desempleo hasta triplicarse la tasa de paro y a las subidas de impuestos sin un efectivo control tributario. Al margen de estas causas coyunturales, Gestha advierte de que hay determinadas provincias españolas en las que la economía sumergida es "endémica" -Ourense entre ellas- y establece una relación directa entre el fraude y el número de parados de más de 50 años, el porcentaje de desempleados de larga duración o el peso de las pymes sobre el tejido industrial.
Ourense, por ejemplo fue en 2012 la provincia con más parados de más de 50 años y de las que más parados de larga duración tienen de España, junto con Las Palmas, Tenerife o Alicante. Lugo y Pontevedra le siguen de cerca, aunque la primera con más fraude y la segunda, con menos. Lugo es además de las provincias con más peso de las pymes (autónomos) en su economía con Ávila, Zamora y Granada, mientras que Pontevedra se sitúa junto a Teruel y Ávila como uno de los territorios con más peso de las pymes (sin contar autónomos).
Fuente: La Opinión de A Coruña