2 mayo 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
La llegada de turistas extranjeros marca máximos históricos en el primer semestre
Comparte   
24 Jul 2013 | 11:29h
La llegada de turistas extranjeros marca máximos históricos en el primer semestre
En el extranjero no saben guardar un secreto. Desde finales de 2010 Galicia ha utilizado para promocionarse una campaña publicitaria que lleva por título Galicia. ¿Me guardas el secreto? Y no saben guardar un secreto porque las virtudes de la comunidad han debido correr de boca en boca.

Esa es la conclusión que se saca tras comprobar el número de turistas internacionales que visitaron Galicia durante el primer semestre de este año: 348.750. Es la cifra más alta de la historia. Nunca antes en los seis primeros meses del año la entrada de turistas extranjeros había alcanzado ese número, según la encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE), que hizo pública ayer. Los más cercanos se habían producido en 2008 con 317.978 y en 2007 con 312.133.




El incremento del mercado internacional ha sido tan grande que ha crecido un 14,5% con respecto a los seis primeros meses del año pasado. El mayor aumento de la historia. Pero no sólo ha aumentado el número de viajeros de fuera de España que visitaron Galicia, también lo ha hecho la cifra de pernoctaciones, un indicativo que el sector siempre acoge con entusiasmo cada vez que crece. En este caso ha sido un 10,6%. Eso sí la media de pernoctaciones por viajero sigue siendo la misma: 1,7.

El gran impulso del mercado internacional se ha producido, sobre todo, durante el pasado mes. En junio, visitaron la comunidad 113.651 personas no residentes en España. Es casi un tercio más (29%) que en junio de 2012 y es el primer mes de junio de la historia en el que se supera la cifra de los cien mil visitantes foráneos. Además de los turistas, también crecieron en un 21% las pernoctaciones que realizaron durante el pasado mes. El mercado internacional ya supone el 25,9% del total gallego.

Campañas promocionales realizadas fuera del territorio nacional como la que la Xunta puso en marcha el año pasado en Londres están dando sus frutos. Aprovechando el tirón de los Juegos Olímpicos que se celebraron en la capital británica en 2012 medio centenar de taxis circularon por las calles de la ciudad (de abril a octubre) con publicidad de Galicia. Las conexiones del aeropuerto de Alvedro con Londres y Ámsterdam o las de Lavacolla con Fráncfort, Londres o Milán, entre otras, también están provocando que los turistas internacionales estén optando por Galicia.

Santiago sigue siendo el destino turístico por excelencia para los viajeros extranjeros. En junio, la ciudad alcanzó la cifra de pernoctaciones internacionales más alta de la historia con 65.389. El anterior récord era de septiembre de 2012 con 64.193. El tercer mes con más pernoctaciones fue en septiembre de 2010 cuando llegaron a las 62.207.

El dato es importante no sólo por la cifra sino porque se produce en un mes de junio, cuando desde 2009 el mes del año con mayor número de pernoctaciones en la ciudad es septiembre. Las 65.389 pernoctaciones internacionales suponen un crecimiento del 14,6% con respecto a las 57.036 del mismo mes de 2012.

Con estas cifras, en el primer semestre del año Santiago alcanzó las 195.553 pernoctaciones internacionales, un 11,2% más que en el mismo periodo del año anterior. Es también el mejor primer semestre de la historia de la ciudad.

A nivel nacional, los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentraron el 28,8% y el 24,4% de las pernoctaciones en junio. El mercado británico experimentó un aumento anual del 3,9%, mientras que el alemán descendió un 3,9%.

Los procedentes de Francia, Rusia e Italia -los siguientes mercados emisores- registraron tasas anuales en todos los casos, con aumentos del 25,8% y 15%, respectivamente. Los que llegaron de Italia cayeron un 9,6%.

Por comunidades autónomas, Islas Baleares fue el principal destino elegido por los no residentes. En esta comunidad las pernoctaciones de extranjeros crecieron un 0,5%, respecto a junio de 2012. Le siguieron Cataluña, con una tasa anual del 6,7%, y Canarias, con un crecimiento del 5,9%.

Islas Baleares fue también la comunidad con el mayor grado de ocupación por plazas durante el pasado mes de junio, con el 80,4%. Le siguieron Canarias (66,4%) y Cataluña (62,1%).

Por zonas turísticas, la de Palma-Calviá presentó tanto el mayor grado de ocupación por plazas en el mes de junio (82,7%), como el mayor grado de ocupación por plazas en fin de semana (87,2%). En la isla de Mallorca se registraron más de seis millones de pernoctaciones.

Fuente: La Opinión de A Coruña