15 agosto 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
Los recortes de primas a la producción eléctrica agravan la crisis de Sogama
Comparte   
06 Feb 2014 | 11:24h
Los recortes de primas a la producción eléctrica agravan la crisis de Sogama
Por la enorme relevancia que tiene en la cesta de las renovables en Galicia, con un 73,8% de la potencia instalada y casi un 65% de la electricidad vendida bajo el hasta ahora bonificado régimen especial, la eólica asume el papel protagonista de los damnificados por la tijera del Ministerio de Industria a la retribución a las tecnologías limpias. Pero en ese escenario están también la minihidráulica y la biomasa, por las que la Xunta apostaba en su estrategia energética de futuro. Y todo un complejo medioambiental, Sogama, que en sus instalaciones cuenta con centrales de cogeneración, biogás y termoeléctrica, hasta el punto de que la venta de su producción es, a mucha distancia, la principal fuente de ingresos. El 53,2% del negocio en 2012, con casi 54,4 millones de euros. Los dos recortes aplicados por el departamento que dirige José Manuel Soria a las renovables el pasado ejercicio desequilibraron las cuentas de Sogama. De ahí el polémico incremento del canon a los concellos por el tratamiento de la basura. Ahora, el nuevo esquema retributivo que acaba de conocerse agrava la situación aún más y obliga a revisar el plan de viabilidad diseñado por la sociedad, propiedad de la Xunta (51%) y Gas Natural Fenosa (49%).

El borrador de orden con el nuevo marco para la remuneración a las renovables "dibuja un escenario negativo para Sogama", admiten en el complejo. "Lo que nos genera preocupación", añaden. De momento, a diferencia de varios sectores afectados y empresas, la sociedad evita entrar en los detalles sobre la incidencia en su generación eléctrica. "Se trata de una cuestión compleja, que es necesario estudiar en profundidad", señalan, con la esperanza puesta en que los criterios están "en fase de borrador" y el periodo de alegaciones abierto.




Con los 1.400 estándares que la orden recoge para fijar el "régimen específico" de carácter excepcional al que tendrán derecho parte de las plantas para asegurar su viabilidad -806 para la cogeneración, 576 para la fotovoltaica, 23 para la eólica y 18 para la termosolar- es imposible estimar cuánto cobrará la electricidad que salga de Sogama. O, incluso, si alguna de ellas ni tendrá derecho a pedir incentivos.

Los primeros cálculos van por lo que es definitivo, las consecuencias de los dos recortes anteriores aplicados por Industria en su marea normativa contra el déficit tarifario. El presidente de Sogama, Luis Lamas, eleva la caída de ingresos a 14 millones en 2013. Una cuarta parte de lo que aportaba la actividad energética y que equivale a las dos cuotas que hay que afrontar este 2014 y en 2015 de los vencimientos de deuda. La Xunta ya adelantó que está dispuesta a aceptar una demora en los pagos. Gas Natural Fenosa tiene que autorizarlo también.

El propio Lamas asumía a finales del pasado año que el plan de viabilidad elaborado hasta 2016 para asegurar la continuidad del complejo quedaba a expensas de lo que ocurriera con el nuevo sistema retributivo. "Habrá que revisarlo si cambia", decía entonces. De telón de fondo está la negativa de buena parte de los municipios a asumir el incremento del canon. Con la negativa de PSdeG y BNG a aplazarlo hasta después de las elecciones europeas, el alza entra en vigor en marzo.

Fuente: La Opinión de A Coruña