2 mayo 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
Más de 5.000 bares y restaurantes echan el cierre forzados por la crisis
Comparte   
28 Oct 2013 | 17:45h
Más de 5.000 bares y restaurantes echan el cierre forzados por la crisis
Pese al balón de oxígeno gracias a los buenos resultados del verano, la hostelería gallega sigue en horas bajas y la caída de la facturación entre 2008 y 2012 ha provocado que 5.000 bares, restaurantes y pubs de la comunidad hayan cerrado sus puertas en este periodo. La patronal española cifra en su último informe el número de cierres en 50.000 locales de los 250.000 contabilizados y según el presidente de la Confederación de Empresarios de Hostelería de Galicia (Cehosga), Héctor Cañete, si se tiene en cuenta que Galicia representa el 10% del total nacional la extrapolación daría como resultado cinco millares de empresas que no han podido seguir adelante en el adverso contexto de recesión económica.

Cañete explica que se trata de una tendencia generalizada en las cuatro provincias pero reconoce que las calles de la zona centro de las ciudades son las menos afectadas por el aumento del número de cafeterías, bares, restaurantes y locales de copas que han colgado el cartel de Se alquila o Se vende. Asegura que en áreas como la calle Real o los Olmos en A Coruña donde los cierres también son elevados "la rotación se mantiene" y los negocios pasan de unas manos a otras con mucha frecuencia en poco tiempo y con propuestas de negocio muy diferentes en cada traspaso. No ocurre lo mismo -señala- con los establecimientos de hostelería de los barrios donde "suelen tener mayor antigüedad" y es más complicado que "vuelvan abrir" por parte de nuevos propietarios provocando una mayor "merma" del sector en las áreas periféricas.




En el caso de las "rotaciones" el responsable de Cehosga apunta que la mayoría se corresponde con "emprendedores que no lo son por voluntad propia", sino que ven en la hostelería una forma de autoempleo y de capitalizar el paro. Esta idea prosperó sobre todo en los primeros años de la crisis, pero explica que a medida que la recesión se agudizaba y consolidaba, los nuevos autónomos se dieron cuenta de que este sector no era "un refugio" y que "solo daba para sobrevivir".

Galicia cuenta en la actualidad con 30.000 establecimientos de hostelería, entre los que destacan 16.466 negocios de bebidas, 3.556 restaurantes o 1.581 cafeterías. Al igual que ocurre en el sector hotelero donde los empresarios denuncian el exceso de oferta tanto de hoteles como de plazas, desde Cehosga también consideran que había sobreoferta y señalan que la restricción del consumo ha provocado que los que siguen abiertos se tienen que conformar con "repartirse las miserias". A pesar de los resultados negativos acumulados desde 2008, Cañete confía en que a partir de ahora la cifra de cierres se estabilice debido a que "lo peor ya ha pasado". También se muestra optimista de cara al futuro y cuenta con una reactivación del consumo cuanto antes y la aparición de nuevas oportunidades. Un verano "especialmente bueno" en el que se ha detenido la bajada constante de los ingresos da confianza a los hosteleros gallegos, que destacan que después de haber tocado fondo ahora solo queda empezar a recuperarse. Aún así, señalan que el consumo es lo más importante porque es lo que influye en la rentabilidad de los negocios. "De nada sirve tener los locales llenos si la gente apenas consume", indica Cañete, quien añade que se trata de una tendencia generalizada que afecta desde los hoteles hasta las cafeterías.

Fuente: La Opinión de A Coruña