3 agosto 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
Pescanova logra 55 millones para las nóminas y que la flota siga faenando
Comparte   
14 May 2013 | 11:24h
Pescanova logra 55 millones para las nóminas y que la flota siga faenando
Al caminar plomizo de Pescanova se le ha avivado un poco el paso. Un bisturí de técnicos y banqueros y un antídoto de -por ahora- 55 millones de euros (más de lo que Manuel Fraga destinó en su día para salvar la empresa de la absorción por Unilever) puede servir para cortar la hemorragia de una compañía inmensa pero que no puede flotar presa de las vías de agua que le salen por todas partes. Seis entidades financieras sellaron ayer de palabra una especie de acuerdo de intenciones por el que aportarán a la pesquera el dinero que va a garantizar su actividad durante unos cuatro o cinco meses, según los cálculos de la administración concursal Deloitte. El dinero se destinará a pagar gastos corrientes como nóminas y a garantizar que la flota pueda seguir faenando. Solo para esto. "No podrá cubrirse ningún agujero de ninguna filial". La sempiterna Pescanova opaca deberá ser ahora un cristal translúcido al margen de cualquier postura recatada en explicaciones.

Las entidades del núcleo duro del grupo de más de 100 acreedoras que han dicho que sí fueron el Popular, Sabadell, Novagalicia, CaixaBank, Bankia y, por sorpresa, el Deutsche Bank. "Hasta que lo vea firmado no lo creeré", expuso ayer un directivo bancario sobre el cambio de opinión del banco alemán. Quien no ha reculado en su "no" fue Royal Bank of Scotland. La matriz le debe 70,2 millones. No quiere prestar un euro más a la pesquera gallega. "Los que ponemos seguro somos los cinco españoles", explicaron desde la banca. Eso sí, la nacionalizada Bankia, que acumula un pasivo de 126,8 millones, estuvo a punto de decir que no, según pudo saber este diario. Con la intención de aliviar un poco el peso de estas entidades, Deloitte se reunirá esta semana con otras firmas como el BBVA, el Santander o Caixa Geral, que juntan suman más de 290,5 millones en deudas de la pesquera.




La intención es "bajar la aportación" que haría cada entidad si lo que se inyecta son 55 millones, aspecto que no está definido al 100% mientras el contrato no se firme hasta la semana que viene. "Podría cambiar la cantidad y ser más dinero si finalmente son siete u ocho los bancos que entran en la operación", aseguraron desde las entidades a este periódico.

Deloitte tiene mucho trabajo esta semana. Además de hablar con más bancos se ha comprometido a hablar con la Xunta para lograr que la inyección de liquidez esté avalada por el Gobierno autonómico. Será entonces cuando, a juicio de fuentes próximas a la empresa, "la Xunta demuestre su implicación o se aparte de los problemas". El conselleiro de Economía, Francisco Conde, aseguró ayer que lo más "urgente" era que Pescanova lograse una inyección de liquidez. Que ésta tenga el aval público o no ya dependerá del Ejecutivo que preside Alberto Núñez Feijóo.

"Por eso quedan detalles por cerrar, la operación no está estructurada y hoy (por ayer) no firmamos nada", expuso la banca. Si finalmente son seis las entidades que depositan los 55 millones para que Pescanova aguante activa hasta al menos octubre, todas aportarán la misma cantidad. "Vamos a medias", lo que supone algo más de nueve millones por cabeza.

La recuperación del dinero es algo que la banca da por hecho toda vez la inyección de liquidez estará catalogada como "deuda privilegiada" -no concursal, sin quitas y con prioridad absoluta de cobro- y porque su devolución va ligada a la facturación de la compañía. Mientras Pescanova vaya generando negocio, la banca irá cobrando a un tipo de interés "bajo".

Argenova presentó en el Juzgado número 25 de lo Comercial de Buenos Aires la solicitud de "concurso preventivo" el pasado 3 de mayo. Hasta esa fecha, los poteros y palangreros estaban funcionando con "relativa" normalidad, según expuso a este diario el máximo responsable del sindicato de Capitanes y Patrones de Pesca, Javier Frías. La duda que sembraba el concurso de la matriz -y los graves apuros económicos de la propia Argenova- era saber si iba a poder iniciar la campaña del langostino con normalidad. El 18 de mayo se inician las prospecciones de esta especie en aguas argentinas, y la filial de la multinacional gallega posee doce buques dedicados en exclusiva a faenar este marisco.

Por contra Pesca Chile no tiene la misma suerte. Está en quiebra y posee nueve buques (no ocho, como dice la memoria de la pesquera). Son el Cabo de Hornos, Diego Ramírez, Puerto Toro, Puerto Williams, Puerto Ballena, Cot Saint Jacques, Magallanes, Ila y Saint Pierre. El Ila no estaba dentro de la flota de esta filial -quebrada por no pagar nueve millones de dólares a HSBC- ya que formaba parte de la de Novaperú. Después de un accidente marítimo en el que falleció un marinero frente a aguas argentinas, este buque pasó a depender de Pesca Chile.

Fuente: La Opinión de A Coruña