15 agosto 2025
Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Linkedin
Talento gallego para Europa
Comparte   
17 Feb 2014 | 09:54h
Talento gallego para Europa
Europa busca en España el personal sanitario que necesitan -y con urgencia- varios países. Alemania, por ejemplo, precisa tres mil médicos y casi 350 farmacéuticos. Finlandia reclama 12.350 enfermeros, y así hasta los diez mil sanitarios que la Red Eures, el canal de la Comisión Europea para ofertas públicas de empleo, acaba de poner en el mercado. Y mientras numerosos gallegos deshojan la margarita, otros hace tiempo ya que dieron el salto y probaron suerte en otros países. No dudan en recomendar la experiencia a los nuevos aventureros.

Carmen López Soto, natural de Cee, es anestesista en la unidad de cuidados neurocríticos del Addenbrooke's Hospital de Cambridge, en el Reino Unido. Se decidió por Inglaterra para completar su formación, pero dio el paso definitivo cuando comprobó las dificultades que había para trabajar en España.




«A finales del 2011 regresé a Galicia porque me ofrecieron un contrato de seis meses en el CHUO ourensano que luego se quedó en mes y medio. Pero antes, visto como estaba todo aquí, hice varias solicitudes en Inglaterra. Me llamaron, me ofrecieron un contrato de seis meses ampliable y no me lo pensé».

Desde entonces ejerce en el hospital de Cambridge «como profesional de grado medio». Para los ingleses es todavía «una residente menor» porque allí la formación «dura nueve años» y ella estaría «en el séptimo».
Trabaja 48 horas semanales a turnos, hasta que alcance la categoría de adjunta especialista, en la que las guardias pasan a hacerse «desde casa». La ventaja del sistema, sostiene Carmen, es que «aquí se respetan las horas de trabajo y se compensa el tiempo extra de los turnos». El inconveniente, «que hay mucha gente con poca experiencia manejando los hospitales».

A los gallegos que quieran seguir sus pasos les advierte de que, aunque el salario es bueno y ella se considera «bien remunerada», el coste de la vida en Inglaterra es alto, «especialmente en Cambridge». Además, «necesitas un nivel de inglés muy alto para aspirar a trabajar en lo que has estudiado, y conozco casos de españoles que han terminado en el Starbucks».

En el Addenbrooke's Hospital está también su compañera Rosario Hermida Magariños, de Pontevedra, «pero criada en Santiago», matiza. Rosario, que es enfermera, llegó a Cambridge para vivir una experiencia de doce meses. Después de diez años y dos ascensos es supervisora de planta en traumatología.

Fuente: La Voz de Galicia